¿Qué es y cómo se puede tratar la agenesia dental?
La agenesia dental es la falta de desarrollo o ausencia de una o más piezas dentales. Te contamos por qué sucede y qué consecuencias tiene y cómo se trata.


La falta de dientes acarrea graves consecuencias para la salud bucal si no se soluciona a tiempo.
Aunque normalmente este problema se asocia a personas mayores con edentulismo parcial, lo cierto es que puede darse también en edades tempranas.
En caso de que un diente no se desarrolle con normalidad, hablaremos de agenesia dental.
En el siguiente artículo hablaremos sobre esta patología y cuáles son los tratamientos más adecuados para abordarla.
Índice de contenidos
¿Qué es la agenesia dental?
La definición de la agenesia dental es la falta de desarrollo o ausencia de una o varias piezas dentales.
Por tanto, ello impide a la persona que lo padece tener una oclusión correcta.
Esta anomalía puede darse tanto en la dentición permanente como en la decidua –dientes de leche-.
Sin embargo, esta ausencia es más frecuente en piezas de la arcada superior, y la falta más común entre las piezas dentales es la de incisivos, premolares y muelas del juicio -cordales-.
No hay que confundir la agenesia con el edentulismo, que es la pérdida de una pieza dental debido a diferentes factores.
El origen de la agenesia dental
Existen diferentes causas achacables al incorrecto desarrollo de las piezas dentales:
-
En primer lugar, debemos aclarar que el componente hereditario y genético -al igual que sucede con otras enfermedades como las periodontales-, es un factor decisivo en la agenesia dental.
Así, es frecuente que miembros de una misma familia presenten la ausencia de una o varias piezas dentales.
-
Está demostrado que la agenesia dental es habitual en pacientes que padecen algún tipo de alteración sistémica.
La Asociación de Anomalías y Malformaciones Dentofaciales indica que la personas con Síndrome de Down tienen un riesgo cuatro veces mayor de presentar una erupción irregular de dientes.
-
Igualmente, los bebés con labio leporino o paladar hendido tienen una mayor propensión a presentar anomalías en sus piezas dentales.
-
Otro factor de riesgo contemplado en la aparición de la agenesia es la influencia de patologías infecciosas sufridas durante el embarazo, como la tuberculosis o la sífilis.
-
La existencia de una obstrucción o la falta de espacio en la cavidad oral puede llegar a impedir la formación de un diente, quedando incluido dentro del maxilar.
-
Por último, podemos buscar estas causas en las modificaciones genéticas propias de la evolución de la especie.
Los cambios en nuestras pautas alimenticias han supuesto un menor desarrollo de los huesos maxilares.
Como consecuencia, se ha visto reducido el número de piezas en las arcadas dentales del ser humano.
Prueba de ello es la ausencia de las muelas del juicio, pues en muchos casos no llegan a erupcionar en ningún momento de la adultez.
Tipos de agenesia
Sea cual sea la causa que provoca agenesia dental, existen tres clases.
Los especialistas realizan una distinción entre las diferentes tipologías de agenesia en función del número de dientes que faltan.
De esta manera, establecen la siguiente categorización:
-
Denominaremos agenesia puntual o hipodoncia a la falta de 1 a 6 piezas dentales. Es muy frecuente en aquellos casos en los que no se desarrollan las muelas del juicio.
-
Hablaremos de agenesia múltiple u oligodoncia cuando exista una ausencia de más de 6 dientes en la arcada, además de anomalías en aquellos que sí han erupcionado.
-
En tercer lugar, estaremos ante un caso de anodoncia cuando la persona no presente ningún diente en las arcadas dentales.
Si notas cualquier anomalía relacionada con el desarrollo de tus dientes, no lo dejes pasar y acude al dentista para recibir un diagnóstico.
¿Qué síntomas presenta la falta de dientes?
Realizar un diagnóstico sobre la agenesia dental es relativamente sencillo: basta con hacer una radiografía de la cavidad oral.
Suele detectarse a edades tempranas cuando el dentista explora la boca del paciente para verificar si hay algún diente que no se ha desarrollado con normalidad.
No obstante, en caso de ser diagnosticado en una edad adulta, el odontólogo pondrá su atención en dos factores:
-
La presencia de uno o varios dientes de leche en la boca de un adulto, pues no hay un diente definitivo que erupcione debidamente para sustituirlo.
-
La ausencia de una o varias piezas dentales en personas que ya han finalizado el recambio dentario.
Consecuencias de la agenesia para la salud bucodental
La ausencia de una o varias piezas dentales no solo afecta a la estética, sino también a la funcionalidad de nuestra boca.
Es cierto que el efecto sobre la estética de nuestra sonrisa varía en función de la pieza dental que falte: no supone el mismo efecto la ausencia de un incisivo la de un molar.
Por otro lado, tal y como comentábamos anteriormente, la agenesia influye en la funcionalidad de nuestra boca.
La existencia de espacios interdentales anómalos generados por esta patología compromete el estado de toda la dentadura, pues provoca malposiciones en el resto de piezas.
De esta manera, da lugar a problemas de maloclusión y genera, a su vez, dificultades en la mordida o en el habla.
Por este motivo, es de vital importancia ponerle solución antes de que la persona sufra las consecuencias.
La agenesia dental puede diagnosticarse tanto en adultos como en niños, y suele tener mayor incidencia en la arcada superior que en la inferior
¿Qué tratamiento es el idóneo para la agenesia?
Existen dos tratamientos diferentes que ponen solución a la agenesia dental.
La elección de uno u otro vendrá determinada por el tipo de maloclusión a corregir, la estructura facial de la persona y el tamaño dentario.
El dentista será el profesional que tome la decisión en según las necesidades del paciente y valorará qué tratamiento le aporta mayores beneficios a largo plazo.
Así, podrá cerrar el espacio generado por el diente que falta o, por el contrario, preparar la boca de la persona para la futura colocación de un implante.
Por último, en aquellas ocasiones en los que existe la ausencia de más de una pieza dental, el especialista podrá pautar la colocación de un puente o la confección de una prótesis parcial.
Para concluir, podemos recalcar que es posible tratar la agenesia mediante distintas soluciones, por lo que precisa de distintos especialistas: implantólogos, ortodoncistas, etc.
Es de vital importancia acudir a una clínica dental multidisciplinar en la que tu caso sea valorado por varios expertos en su campo que pauten un plan de tratamiento a tu medida.
Nuestro equipo de profesionales está formado por especialistas en las distintas áreas de la Odontología que trabajan de forma coordinada para valorar cada caso y pautar un plan de tratamiento personalizado.
Si necesitas más información acerca del tratamiento para corregir un caso de agenesia, te invitamos a ponerte en contacto con nosotros llamando al 91 768 18 12 o bien a través de nuestra página web.
En Ferrus & Bratos nos guiamos por unas pautas editoriales que aseguran la veracidad de toda la información que publicamos. Si deseas saber más sobre cómo nos aseguramos de que nuestro contenido esté actualizado y correctamente respaldado, te animamos a leer nuestro compromiso editorial.
¿Qué podemos hacer por ti? Pruebas diágnostiscas y plan de tratamiento integral gratuito
Un momento, el formulario se está enviando...
- Responsable: Ferrus Bratos Clínica Dental S.L.
- Finalidad: poder gestionar tu petición.
- Legitimación: tu consentimiento expreso.
- Destinatario: tus datos se guardarán en Raiola Networks, - nuestro proveedor de hosting -, que también cumple con el RGPD.
- Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión de datos en datos@clinicaferrusbratos.com

Índice de satisfacción de nuestros pacientes:
Ver encuestas