Injerto de hueso con elevación de seno

Clínica dental / Implantes Dentales

La colocación de implantes dentales es una de las intervenciones más habituales dentro de la Odontología.

Pero antes de llevar a cabo esta cirugía, es necesario que el dentista especializado en Implantología haga una serie de comprobaciones.

En caso de que el paciente haya pospuesto durante mucho tiempo la colocación de implantes, es posible que se haya producido la reabsorción del hueso dental.

Y es que esa es solo una de las consecuencias de la falta de dientes.

De haberse perdido masa ósea, puede estar indicada la realización de una elevación de seno maxilar, cuyos pasos y beneficios explicaremos en este artículo.

Los senos paranasales

Antes de explicar para qué sirve la elevación de seno maxilar, es fundamental saber qué es esta parte de nuestra anatomía.

Los senos paranasales son un conjunto de cavidades que comunican con las fosas nasales e influyen en actividades cotidianas como la respiración o la fonación.

Se sitúan en los huesos de la cara y el cráneo y cada persona tiene 8 senos, distribuidos en 4 grupos a cada lado del rostro:

  • Frontal

  • Etmoidal

  • Maxilar

  • Esfenoidal

Senos paranasales

Características del seno maxilar

También llamado como “antro de Highmore”, el seno maxilar es la cavidad más grande de todo el conjunto de huecos paranasales, teniendo un tamaño similar al de una pelota de pin pon.

Tiene una característica forma piramidal irregular y se ubica en el hueso maxilar superior, uno a cada lado del rostro.

Esta cavidad se encuentra recubierta de mucosa y, si se infecta, causa sinusitis maxilar.

En los primeros años de la infancia, el seno maxilar se sitúa en la parte superior de la cara.

Sin embargo, a medida que vamos creciendo, desciende de forma paulatina.

Generalmente, alcanza su nivel adecuado a los ocho años.

¿Cuándo es necesaria la elevación de seno maxilar?

Ya sea por falta de ganas o por miedo a someternos a una operación quirúrgica, como es la colocación de implantes dentales, a veces posponemos tratamientos dentales.

Aunque la colocación de implantes sea una cirugía oral muy frecuente, las personas que se van a someter a ella manifiestan una serie de preocupaciones.

Por ejemplo, es frecuente que los pacientes tengan muchas dudas acerca de los riesgos o complicaciones que puede conllevar dicho procedimiento.

Además, cuando hemos perdido una pieza dental, es posible que tardemos mucho tiempo en advertir los problemas que conlleva esta falta.

Aparte de los problemas relacionados con la oclusión, el hecho de que no tengamos uno o varios dientes va de la mano de la pérdida de masa ósea maxilar.

Esto se debe a que el hueso alveolar deja de recibir el estímulo propio de la pieza dental, por lo que comienza a perder su altura y grosor.

Si se da este caso, llegado el momento de colocar el implante nos encontramos con que no es posible asegurar su adecuada sujeción porque no hay la suficiente cantidad de hueso.

Por este motivo, los dentistas recomendamos no posponer el tratamiento dental cuando es necesario.

Cuanto antes se ponga remedio al problema, más sencillo, rápido y barato será solucionarlo.

Afortunadamente, existen técnicas que consiguen la regeneración del hueso dental para hacer posible la inserción del implante.

Pero si la zona en la que falta la superficie ósea se corresponde con la ubicación del seno, es necesario realizar la elevación de seno maxilar.

La elevación de seno maxilar permite la colocación de implantes dentales aunque el paciente no disponga de suficiente superficie ósea

¿Qué es la elevación de seno maxilar?

La elevación de seno maxilar es una técnica quirúrgica que se lleva a cabo en Implantología dental en pacientes que no cuentan con suficiente hueso.

Así, permite la colocación de implantes en personas que no disponen de suficiente volumen y altura ósea en la zona posterior del maxilar superior.

Te interesará »  ¿Cuáles son las mejores marcas de implantes dentales?

Este procedimiento permite, por tanto, aumentar verticalmente la cantidad de hueso disponible.

Se trata de un tratamiento muy efectivo cuando el paciente, por el motivo que sea, ha experimentado una pérdida ósea drástica que impide la correcta sujeción de los implantes.

De esta manera, la técnica posibilita la reposición de piezas dentales en personas que, de otra manera, no podrían someterse a una cirugía de implantes.

Asimismo, refuerza la efectividad de los tornillos de titanio en la zona posterior del maxilar superior, que es el área en el que se concentran la mayor parte de los fracasos.

Este hecho se debe a que es una zona particularmente castigada por la pérdida prematura de dientes o las enfermedades periodontales, entre otros problemas.

Implantes dentales

El tratamiento, paso a paso

La elevación de seno maxilar es una técnica segura, predecible y efectiva.

Sin embargo, antes de planificar la cirugía oral, el especialista debe determinar si es adecuado para el paciente someterse a ella.

Para ello, valoramos su historial clínico y llevamos a cabo tanto una exploración intraoral como las pruebas radiográficas oportunas para obtener un estudio completo.

Una vez que hemos determinado que la persona es idónea, la intervención consistirá en realizar un injerto de hueso dental en la zona más posterior del maxilar superior.

Es decir, en el área donde se encuentran los molares y los premolares.

Sustituye las piezas que te faltan

Cuanto menos tiempo pase entre la pérdida de tu diente hasta la colocación del implante, menos probabilidades habrá de que se reabsorba el hueso.

Elevación de seno abierta

La mayoría de las veces, el protocolo que llevamos a cabo en nuestra clínica dental para realizar dicha operación es la elevación de seno abierta.

Está basada en la técnica Cadwell-Luc, que originariamente proviene de la especialidad médica de la Otorrinolaringología.

En sus inicios se utilizaba para limpiar el seno maxilar cuando existía sinusitis.

Sin embargo, el procedimiento se ha adaptado al campo de la Implantología dental y consta de los siguientes pasos:

  • Anestesia local

    En primer lugar, es necesario insensibilizar la zona que vamos a intervenir mediante anestesia para que la elevación de seno no produzca dolor o molestias al paciente.

    Si la persona siente cierto nivel de estrés o ansiedad ante la intervención, puede solicitar la técnica de sedación consciente.

  • Incisión en la encía y ventana de acceso

    A continuación, el dentista realiza una incisión lateral que se prolonga hasta crear una ventana de acceso al interior del seno maxilar.

    Así, el especialista consigue una amplia visión de la zona sobre la que va a trabajar.

  • Elevación de la membrana del seno

    En el suelo del seno se encuentra la membrana de Schneider, que hay que levantar para que sea posible añadir la sustancia que sustituye el hueso faltante.

    Este paso debe realizarse de manera especialmente cuidadosa para no dañar ni rasgar la membrana de Schneider.

    Por ello, es esencial que nos pongamos en manos de un implantólogo experimentado y de confianza.

  • Relleno de la cavidad con hueso artificial

    Para rellenar el suelo de la cavidad sinusal utilizamos un hueso artificial compuesto fundamentalmente de hidroxiapatita de calcio.

    Esta sustancia es completamente biocompatible y biodegradable, por lo que no genera problemas de incompatibilidad con el organismo.

    El material se injerta en el espacio resultante de haber levantado la membrana del seno maxilar y se mezcla con el hueso real del paciente.

    Elevación de seno maxilar
  • Cierre de la encía

    Una vez que ha concluido la cirugía oral, el implantólogo cierra la herida producida durante la intervención para que cicatrice.

  • Colocación de implantes

    Como norma general, es necesario que el paciente espere alrededor de 7 meses hasta que la hidroxiapatita se integra por completo con el hueso natural.

    Una vez se ha producido esta unión de forma efectiva, ya se puede proceder a la colocación de los implantes.

    No obstante, en ocasiones es posible insertar el tornillo del implante inmediatamente después de realizar la elevación de seno maxilar.

    Para ello, es imprescindible que el paciente tenga, como mínimo, 4 milímetros de altura de hueso real.

    Dado que un implante requiere de 10 milímetros de altura para que se fije adecuadamente, solo sería necesario ampliar en 6 milímetros el suelo del seno maxilar.

    La principal ventaja de realizar la elevación y la colocación del implante en la misma consulta es que el paciente tan solo se somete a una cirugía.

    Además, el proceso de osteointegración del implante y la unión del hueso artificial se produce simultáneamente.

    Dependiendo de la base ósea inicial con la que cuente el paciente, se podrá colocar el implante de forma inmediata o 7 meses después de la elevación de seno maxilar.

    Por tanto, el cirujano que realice la intervención determinará, en función de la altura ósea, en qué momento podrá colocar los implantes.

Si quieres ver de manera gráfica todas las fases que hemos explicado, el doctor Jorge Ferrús explica el paso a paso de la cirugía de elevación de seno en el siguiente vídeo:

Elevación de seno maxilar

Otra técnica: la elevación de seno cerrada

Además del protocolo basado en la técnica Cadwell-Luc, existe otro tratamiento denominado elevación de seno cerrada o atraumática.

Aunque es menos frecuente que el descrito anteriormente, también practicamos esta intervención en nuestra consulta.

La razón por la que no es habitual su realización es que se necesitan, como mínimo, 5 milímetros de hueso natural.

En cambio, la técnica Cadwell-Luc no requiere una altura ósea mínima.

Para llevar a cabo la elevación de seno cerrada o atraumática, se aprovecha la misma abertura en la colocamos los implantes.

De esta manera, el dentista emplea un instrumento quirúrgico llamado osteótomo para elevar la membrana de Schneider y se rellena la abertura con hueso artificial.

En casi todos los casos de elevación de seno cerrada es posible colocar el implante inmediatamente después de realizar el injerto de hueso.

Tiempo de recuperación y posoperatorio

Al igual que sucede con la cirugía de implantes, la elevación de seno maxilar ofrece resultados muy positivos y cuenta con una alta tasa de éxito.

El posoperatorio normal de una elevación de seno no tiene por qué ser doloroso y cursa con una inflamación notable o un hematoma en la zona intervenida.

El pico máximo de hinchazón se produce a las 48 horas y lo habitual es que todos los síntomas hayan desaparecido totalmente entre 7 y 10 días después de la intervención.

Sin embargo, puede ser más problemática la aparición de sinusitis maxilar, aunque se trata de un problema poco frecuente.

Para mitigar las posibles molestias, es necesario seguir los cuidados que pauta el cirujano que ha realizado la intervención.

Algunas de estas recomendaciones son las siguientes:

  • No te enjuagues la boca hasta el día después de la cirugía.

  • Durante las primeras 24 horas tras la elevación de seno, no te cepilles los dientes. Una vez empieces a hacerlo, evita la zona intervenida.

  • Espera a que hayan pasado al menos dos horas para empezar a comer o beber.

  • Sigue una dieta blanda y fría el resto del día y evita el alcohol.

  • Tómate la medicación recetada por el dentista.

  • Aplica hielo en la zona intervenida durante las dos horas siguientes a la operación.

  • Reduce al máximo el consumo de tabaco: fumar no solamente empeora el posoperatorio, sino que también compromete el éxito de los implantes.

    Recuerda que todo lo que aquí explicamos son pautas generales y que las recomendaciones más adecuadas para tu recuperación serán las que determine tu cirujano.

¿No sabes si necesitas una elevación de seno maxilar?

Si te falta alguna pieza dental, recuerda que cuanto antes la sustituyas más sencillo resultará el tratamiento.

Si no transcurre demasiado tiempo entre el momento que el diente se cae hasta que colocamos un implante dental, es posible que no se haya reabsorbido el hueso.

Por tanto, acudir a una clínica dental de confianza con celeridad puede hacer que la cirugía para colocar un implante sea más barata y rápida.

Recuerda que la elevación de seno maxilar únicamente se puede realizar en la zona superior posterior.

Por tanto, si te falta algún diente en la arcada inferior, por ejemplo, habrá que recurrir a otras técnicas de regeneración ósea.

Te interesará »  ¿Cuándo hay que acudir a un especialista en Implantología Dental?

En Ferrus & Bratos nos guiamos por unas pautas editoriales que aseguran la veracidad de toda la información que publicamos. Si deseas saber más sobre cómo nos aseguramos de que nuestro contenido esté actualizado y correctamente respaldado, te animamos a leer nuestro compromiso editorial.

¿Qué podemos hacer por ti? Pruebas diágnostiscas y plan de tratamiento integral gratuito

Rellenar el teléfono sin espacios
Debes aceptar la política de privacidad
*Revisa los campos con errores

O Llámanos:

Clínica Velázquez
Teléfono clínica Arturo Soria
Clínica Arturo Soria
Teléfono clínica Velázquez

Un momento, el formulario se está enviando...

En Ferrus&Bratos cumplimos con el RGPD de la UE por lo que tus datos están seguros. Además, debes aceptar nuestra política de privacidad al enviar un formulario:

  • Responsable: Ferrus Bratos Clínica Dental S.L.
  • Finalidad: poder gestionar tu petición.
  • Legitimación: tu consentimiento expreso.
  • Destinatario: tus datos se guardarán en Raiola Networks, - nuestro proveedor de hosting -, que también cumple con el RGPD.
  • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión de datos en datos@clinicaferrusbratos.com
¿Te ha parecido este, un artículo 5 estrellas?
Dejanos tu valoración:
1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas
(60 votos, promedio: 4,55 de 5)
Dr. Jorge Ferrús
Dr. Jorge Ferrús
Periodoncista e implantólogo / Fundador de la Clínica Dental Ferrus & Bratos

Jorge Ferrús es fundador de la Clínica Dental Ferrus & Bratos, donde ejerce de periodoncista e implantólogo. Es licenciado en Odontología y se especializó a través del Máster en Periodoncia e Implantes de la Universidad Complutense de Madrid. Combina su actividad profesional con la docencia y la investigación, ya que es profesor colaborador del citado máster y autor de diversos artículos aparecidos en publicaciones científicas como Journal of Clinical Periodontology o Clinical Oral Implants Research. Si quieres sabes más sobre el doctor Ferrús puedes consultar su curriculum vitae, y supágina personal.

Hemos aparecido en:
apariciones en prensa de la clínica dental Ferrus & Bratos
Lo que opininan nuestros pacientes:

Índice de satisfacción de nuestros pacientes: 9,37/10
Ver encuestas

¿Quieres que estudiemos tu caso?
Cita gratuita
Podemos ayudarte, llámanos.
Estudio completo y diagnóstico gratis
close-image