Cirugía ortognática

Clínica dental / Cirugía Ortognática

La Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM) estima que el 10% de la población necesita someterse a una cirugía ortognática.

A pesar de ello, la misma entidad afirma que muchas personas no lo hacen a pesar de sus deformidades dentofaciales que afectan a la masticación, respiración y estética de la cara.

Esto sucede por diversos factores, principalmente el desconocimiento que existe acerca de este tipo de intervención, la cual no es muy conocida entre el público en general.

Por otro lado, se encuentra el hecho de no haber acudido nunca a un ortodoncista o a un cirujano maxilofacial, es decir, a los profesionales encargados de los tratamientos de cirugía ortognática.

Y, por último, también juega un papel importante el miedo o temor ante dicho procedimiento quirúrgico, el cual tiene fama de contar con un postoperatorio complicado.

Los avances en la cirugía ortognática

A pesar del alto número de pacientes que deciden no someterse a la cirugía maxilofacial, este tipo de técnicas no cesa de avanzar.

Así, en la última década el campo de la cirugía ortognática ha evolucionado notablemente e incluso hay clínicas que cuentan con doctores especialistas, como la nuestra.

Entre otros avances, la planificación digital de la intervención hace que sea más predecible y no se produzcan complicaciones durante la operación.

Además, las técnicas anestésicas utilizadas y el instrumental de corte óseo usado para corregir los desequilibrios entre el maxilar superior y la mandíbula también son más modernas.

Pero, como es lógico, muchos de los pacientes susceptibles de cirugía que acuden a nuestra consulta son ajenos a los avances mencionados.

Y, por ello, exponen las mismas dudas que se planteaban hace unos años a pesar de que no hay que temerle al postoperatorio.

Principales dudas antes de la cirugía

Muchos pacientes tienen dudas frecuentes, no solo acerca de la propia intervención, sino sobre el tiempo de recuperación.

“¿Cuándo volveré a hacer vida normal?”, “¿Me dolerá?” , “¿Qué podré comer después de la operación?” o «¿Cuánto tiempo tendré que estar de baja?» son algunas de las más repetidas.

El hecho de resolver todas estas cuestiones antes de entrar al quirófano hace que los pacientes encaren la intervención con mayor confianza y menor preocupación.

Especialista en cirugía ortognática

¿Cómo es el postoperatorio de la cirugía ortognática?

Antes de comenzar a detallar cómo es el postoperatorio, es importante señalar que para que sea lo mejor posible, es imprescindible una buena planificación previa y una intervención sin complicaciones.

De esta manera, aumentarán las posibilidades de que la recuperación transcurra con normalidad.

Hoy en día, la cirugía es mucho menos invasiva que hace unos años y la convalecencia, por tanto, más corta.

La intervención dura entre 2 y 4 horas, dependiendo de la gravedad de cada caso y el ingreso hospitalario se extiende hasta las 48 horas.

Por tanto, durante las primeras horas que siguen a la intervención, el paciente permanecerá en el hospital y recibirá la atención del personal sanitario.

Te interesará »  Cirugía ortognática: el tratamiento paso a paso

Tras el alta, el postoperatorio continúa aproximadamente 4 semanas más y, en este tiempo, es imprescindible que la persona haga caso al especialista.

Es necesario tener claras las indicaciones facilitadas por el cirujano acerca de los cuidados postoperatorios que debe llevar a cabo.

La interrupción de la rutina habitual dura un mes, pero los beneficios de haberse sometido a cirugía ortognática perduran toda la vida

Primera semana

Los primeros días después de la intervención son siempre los más complicados para el paciente.

Y es que en este periodo es necesario modificar considerablemente la rutina diaria.

Para asegurar el asentamiento de las estructuras óseas de la cara, es necesaria la colocación de fijaciones elásticas en la boca.

Algunos ejemplos de cómo varía la vida normal de la persona operada son:

  • En los primeros 15 días las fijaciones elásticas que lleva el paciente no permiten abrir la boca.

  • La alimentación debe ser líquida (sopas, cremas, batidos) y que no requiera ningún tipo de movimiento mandibular, por lo que hay que comer pajitas o jeringas.

  • Es conveniente dormir sentado.

  • Puede haber complicaciones al respirar con normalidad.

  • No es posible hablar.

Dos semanas después

A las dos semanas de la operación ya podemos decir que el paciente comienza a experimentar una mejoría.

El paciente puede quitarse las fijaciones y los elásticos en las comidas, por lo que puede volver a abrir la boca.

Dado que la movilidad se recupera progresivamente, es posible ir incorporando nuevas comidas a la dieta.

Algunos de los alimentos que se pueden comer en esta etapa serían los siguientes: pescado, tortilla francesa, jamón cocido, pan de molde, cremas o purés, arroz blanco, etc.

Recuperación tras la cirugía maxilofacial

Un mes después

A la cuarta semana se suele notar una notable mejora y el paciente empieza poco a poco a recuperar su vida normal.

Suelen continuar con una limitación de apertura y cierta inflamación de los tejidos blandos.

Como norma general, podemos decir que aunque el tiempo de recuperación varía en función de cada persona, el paciente podrá llevar una vida normal aproximadamente un mes después de la intervención.

Por ejemplo, la dieta blanda debe extenderse hasta un mes o mes y medio después de la intervención.

A partir de los dos meses, la persona podrá volver a su dieta habitual.

Es decir, estará en condiciones de incluir la ingesta de carne.

Consulta a tu médico

Como todas las cirugías y pacientes son diferentes, te recomendamos que consultes tus dudas sobre cuidados postoperatorios, alimentación, tiempo de baja o deporte con tu cirujano maxilofacial

¿Cuánto puede durar la baja laboral?

En lo que respecta a la incorporación al trabajo, la baja laboral suele durar alrededor de 4 semanas.

Sin embargo, este periodo depende mucho del tipo de trabajo que desempeñe el paciente.

Es decir, una persona que trabaja en un despacho sentada frente a un ordenador requerirá menos tiempo de baja.

Una persona que realice un trabajo físico, esté expuesta a cierto riesgo (como un policía, por ejemplo) o esté de cara al público y necesite hablar constantemente tendrá una baja más larga.

Lo normal es que las 3 primeras semanas el paciente se encuentre muy débil debido a la alimentación más líquida y blanda que ha llevado.

Te interesará »  Cirugía ortognática: preguntas más frecuentes

¿Cuándo se puede volver a hacer deporte tras la cirugía?

La recomendación general es que no se haga deporte hasta que no hayan transcurrido 2 meses tras la cirugía ortognática.

Además, deben ser actividades sin mucho impacto y que no tengan riesgo de traumatismos faciales, como el boxeo.

Lo ideal es comenzar un deporte moderado, como salir a correr suavemente, andar o practicar yoga.

Para los deportes de contacto, lo adecuado es esperar 3 meses.

Como, de primeras, esto parece una larga espera, este punto te recomendamos que lo consultes con el cirujano maxilofacial que ha realizado tu intervención.

Cada cirugía maxilofacial, paciente intervenido y deporte practicado son diferentes, por lo que lo más adecuado es hablar con él sobre tu caso concreto y seguir sus indicaciones.

Mujeres haciendo yoga

¿El postoperatorio es doloroso?

Por todos los detalles que hemos explicado a lo largo de este artículo, parece fácil deducir que el postoperatorio es molesto y doloroso.

No obstante, los pacientes no suelen describir dolor, aunque sí presentan dificultad respiratoria las primeras semanas al tumbarse.

Esto se debe a la inflamación y a las fijaciones, que pueden generar cierta sensación de angustia hasta que pueden quitarlas unas horas a partir de la tercera semana.

Pero, como decimos, por muy sorprendente que sea y en contra de lo que pueda parecer, los pacientes intervenidos afirman no sentir dolor.

En primer lugar, se debe destacar que la propia intervención no duele, ya que al paciente se le aplica anestesia general.

Una vez concluida la cirugía ortognática -y pasado el efecto de la anestesia- el paciente deberá tomar la medicación analgésica pautada por el cirujano.

Aunque el dolor no sea una nota característica en las personas recién operadas, si que experimentan inflamación y hematomas en el rostro.

Dichas señales en la cara son muy visibles durante los primeros días, pero la hinchazón empieza a remitir al cabo de una semana.

¿Por qué merece la pena someterse a una cirugía ortognática?

Dejando a un lado el aspecto sobre el dolor durante el tiempo de recuperación, lo cierto es que no podemos obviar las incomodidades que la intervención genera al paciente durante los primeros días.

Es un hecho que la persona intervenida pasa un mes de su vida en el que no puede hacer una vida completamente normal.

Sin embargo, si pensamos en los beneficios que la operación genera a medio y largo plazo, este periodo no supone tanto tiempo.

Mientras que la interrupción de la rutina diaria dura un mes, los resultados perduran el resto de la vida.

Por un lado, la cirugía ortognática supone una gran mejora a la hora de realizar funciones básicas como la masticación y la respiración.

Por otro lado, este tipo de intervención tiene un gran impacto en la estética de la cara, ya que proporciona mayor armonía facial a personas que no están contentas con su rostro.

Si tras haber leído el presente artículo tienes más preguntas acerca del postoperatorio de este tipo de cirugía maxilofacial, te animamos a ponerte en contacto con nosotros y consultarnos todas tus dudas.

En Ferrus & Bratos nos guiamos por unas pautas editoriales que aseguran la veracidad de toda la información que publicamos. Si deseas saber más sobre cómo nos aseguramos de que nuestro contenido esté actualizado y correctamente respaldado, te animamos a leer nuestro compromiso editorial.

¿Qué podemos hacer por ti? Pruebas diágnostiscas y plan de tratamiento integral gratuito

Rellenar el teléfono sin espacios
Debes aceptar la política de privacidad
*Revisa los campos con errores

O Llámanos:

Clínica Velázquez
Teléfono clínica Arturo Soria
Clínica Arturo Soria
Teléfono clínica Velázquez

Un momento, el formulario se está enviando...

En Ferrus&Bratos cumplimos con el RGPD de la UE por lo que tus datos están seguros. Además, debes aceptar nuestra política de privacidad al enviar un formulario:

  • Responsable: Ferrus Bratos Clínica Dental S.L.
  • Finalidad: poder gestionar tu petición.
  • Legitimación: tu consentimiento expreso.
  • Destinatario: tus datos se guardarán en Raiola Networks, - nuestro proveedor de hosting -, que también cumple con el RGPD.
  • Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión de datos en datos@clinicaferrusbratos.com
¿Te ha parecido este, un artículo 5 estrellas?
Dejanos tu valoración:
1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas
(88 votos, promedio: 4,49 de 5)
Dra. Cristina Tordera
Dra. Cristina Tordera
Especialista en ortodoncia

Cristina Tordera es doctora en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid, donde también se especializó a través de su Máster Oficial en Ortodoncia. Combina su actividad profesional con la docencia y la investigación. Es profesora colaboradora del citado máster universitario, así como autora de artículos y comunicaciones científicas nacionales e internacionales. Si quieres sabes más sobre la doctora Tordera puedes consultar su curriculum vitae, y su página personal.

Hemos aparecido en:
apariciones en prensa de la clínica dental Ferrus & Bratos
Lo que opininan nuestros pacientes:

Índice de satisfacción de nuestros pacientes: 9,37/10
Ver encuestas

¿Quieres que estudiemos tu caso?
Cita gratuita
Podemos ayudarte, llámanos.
Estudio completo y diagnóstico gratis
close-image