1. ¿Qué son las carillas dentales y cuál es su función estética?
Las carillas dentales son finas láminas que se adhieren a la superficie visible de los dientes con el objetivo de mejorar su estética. Son ideales para corregir imperfecciones como manchas, desgaste, desalineación o separación dental, brindando una sonrisa más armónica y atractiva.
2. ¿En qué se diferencian las carillas de porcelana y las de composite?
- Porcelana: Ofrecen mayor resistencia y durabilidad, además de ser menos susceptibles a manchas. Se confeccionan en laboratorio, por lo que requieren al menos dos visitas. Su vida útil oscila entre 15 y 25 años.
- Composite: Se modelan directamente sobre el diente en una única sesión. Resultan más económicas pero también menos duraderas (4 a 8 años). Son más vulnerables a la pigmentación y al desgaste.
3. ¿Cuál es la durabilidad promedio de las carillas dentales?
Depende del tipo de material y del cuidado personal. Las carillas de porcelana pueden superar los 20 años con el mantenimiento adecuado, mientras que las de composite tienen una duración estimada de entre 4 y 8 años. Una higiene rigurosa y evitar hábitos como morder objetos duros o fumar prolonga su vida útil.
4. ¿Las carillas afectan negativamente a los dientes naturales?
Aplicadas por especialistas, las carillas no comprometen la salud del diente subyacente. No obstante, es esencial una higiene meticulosa, ya que la superficie dental cubierta puede seguir siendo susceptible a caries si no se cuida correctamente.
5. ¿Es recomendable acudir al dentista durante el embarazo?
Sí, muchas intervenciones odontológicas son seguras y necesarias durante la gestación. Recomendamos realizar limpiezas y chequeos de rutina. Es importante informar al profesional sobre el embarazo para adaptar el tratamiento con seguridad.
6. ¿Qué alimentos debo evitar para mantener una buena salud oral?
Es aconsejable reducir el consumo de alimentos azucarados, ácidos y pegajosos —como caramelos duros, refrescos y zumos cítricos— ya que pueden erosionar el esmalte. También conviene moderar bebidas como café, té y vino tinto, que tienden a teñir los dientes.
7. ¿Qué son los implantes dentales y cuál es su procedimiento?
Los implantes dentales son estructuras metálicas, generalmente de titanio, insertadas en el hueso maxilar o mandibular para reemplazar piezas perdidas. Actúan como raíces artificiales sobre las que se coloca una corona o prótesis, restaurando tanto función como estética. El procedimiento incluye una cirugía seguida de un periodo de integración antes de colocar la pieza final.
8. ¿Puedo recibir implantes dentales si tengo poco hueso?
Sí, existen alternativas como injertos óseos o implantes cigomáticos, que se fijan en huesos más densos como el cigomático. Se requiere un estudio personalizado para determinar la técnica más adecuada.
9. ¿La colocación de implantes dentales provoca dolor?
Gracias a la anestesia local y a los avances tecnológicos, el procedimiento es generalmente indoloro. Pueden presentarse leves molestias postoperatorias, manejables con analgésicos convencionales.
10. ¿Qué cuidados son necesarios tras recibir un implante?
Es fundamental mantener la zona limpia, evitar alimentos duros inicialmente y seguir estrictamente las instrucciones del odontólogo. Aplicar frío local ayuda a controlar la inflamación, y es prudente evitar el ejercicio físico los primeros días.
11. ¿Es posible que el cuerpo rechace un implante dental?
Aunque poco frecuente, puede ocurrir que el implante no se integre adecuadamente al hueso —fenómeno conocido como falta de osteointegración— lo que conduce al rechazo. Factores como tabaquismo, higiene deficiente o patologías sistémicas pueden incrementar este riesgo.
12. ¿Cuáles son los riesgos asociados a los implantes dentales?
Entre las posibles complicaciones se incluyen infecciones postoperatorias, daño a estructuras nerviosas, sinusitis (en casos de implantes superiores) y fallos en la integración ósea. No obstante, con planificación minuciosa y seguimiento profesional, estos riesgos pueden minimizarse considerablemente.
13. ¿Cuánto dura la inflamación tras colocar un implante?
La hinchazón suele manifestarse durante los dos o tres días posteriores a la intervención, alcanzando su pico a las 48 horas. Posteriormente, tiende a disminuir progresivamente. La aplicación de compresas frías y el reposo favorecen la recuperación.
14. ¿Qué ventajas ofrece la ortodoncia invisible frente a los brackets convencionales?
Los alineadores invisibles, como Invisalign, son prácticamente imperceptibles, extraíbles, y proporcionan mayor confort. Al no emplear alambres ni soportes metálicos, reducen las molestias y facilitan la higiene bucal, mejorando la experiencia del tratamiento ortodóncico.

15. ¿Cuánto dura un tratamiento con alineadores transparentes?
La duración varía en función de la complejidad del caso clínico, situándose generalmente entre los 6 y los 18 meses. Para resultados óptimos, es crucial utilizar los alineadores entre 20 y 22 horas diarias, siguiendo estrictamente las indicaciones del ortodoncista.
16. ¿Puede la ortodoncia invisible corregir todo tipo de maloclusiones?
Es eficaz para tratar diversas maloclusiones como apiñamiento, diastemas y desalineaciones leves a moderadas. Sin embargo, en casos severos podría requerirse una combinación con otros métodos, o el uso de brackets convencionales.
17. ¿Puedo combinar ortodoncia con otros tratamientos?
Sí, es habitual coordinar ortodoncia con tratamientos estéticos o restauradores —como carillas, blanqueamientos o implantes— para obtener una sonrisa equilibrada y funcional. La clave está en una planificación integral y personalizada.
18. ¿Qué cuidados debo tener con ortodoncia invisible?
Sí, es habitual coordinar ortodoncia con tratamientos estéticos o restauradores —como carillas, blanqueamientos o implantes— para obtener una sonrisa equilibrada y funcional. La clave está en una planificación integral y personalizada.
19. ¿Causa molestias el uso de brackets?
Es común experimentar incomodidad tras la colocación o ajuste de brackets, especialmente los primeros días. Esta sensación desaparece gradualmente. También pueden producirse irritaciones leves, mitigables con cera ortodóntica y analgésicos suaves.
20. ¿Qué es el bruxismo y cómo se trata?
El bruxismo es el acto involuntario de apretar o rechinar los dientes, comúnmente durante el sueño. Puede originarse por estrés, ansiedad o problemas de oclusión. En nuestra clínica lo tratamos mediante férulas de descarga personalizadas y, en ciertos casos, se recomienda acompañar con fisioterapia o apoyo psicológico.
21. ¿Puede el bruxismo dañar los dientes?
Sí, el bruxismo no tratado puede tener consecuencias significativas: desde el desgaste del esmalte hasta fracturas, hipersensibilidad, dolor mandibular y cefaleas. A largo plazo, incluso puede afectar la articulación temporomandibular (ATM). La intervención temprana con férulas y seguimiento especializado es fundamental para evitar daños permanentes.
22. ¿Qué es la periodontitis y cómo puede prevenirse?
La periodontitis es una afección inflamatoria avanzada que compromete las encías y el hueso que sostiene los dientes. Si no se trata adecuadamente, puede derivar en la pérdida de piezas dentales. Su prevención incluye una higiene bucodental rigurosa, controles periódicos y limpiezas profesionales. En Ferrus & Bratos disponemos de expertos en periodoncia que pueden detectar y tratar esta patología eficazmente.
23. ¿Qué implica la sedación consciente en odontología?
La sedación consciente es una técnica que permite a los pacientes mantenerse tranquilos y sin ansiedad durante procedimientos extensos o si presentan fobia dental. Se administra por vía oral o intravenosa, produciendo un estado de relajación sin pérdida de conciencia. En nuestra clínica, este método se aplica bajo la supervisión de anestesistas certificados, asegurando una experiencia segura y confortable.
24. ¿Qué es una endodoncia y en qué casos se realiza?
La endodoncia, o tratamiento de conductos, se practica cuando el tejido interno del diente (la pulpa) está dañado o infectado, usualmente por caries profundas, traumatismos o fracturas. Consiste en extraer la pulpa afectada, desinfectar el conducto y sellarlo. Este procedimiento conserva piezas dentales que de otro modo deberían ser extraídas. Gracias a la anestesia local, se realiza sin dolor y con total seguridad.